top of page

La Comunidad de Madrid destina un 40% más por alumno a la educación pública que a la concertada

Madrid, 8 de noviembre de 2025. — El proyecto de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2026 confirma que la educación pública sigue recibiendo una financiación significativamente mayor por alumno que la red concertada. Sin embargo, los datos también muestran que los fondos destinados a los conciertos educativos crecen a un ritmo superior al de años anteriores, tras más de una década en la que la enseñanza concertada mantuvo sus módulos prácticamente congelados.



Según el Libro 10 de Educación del proyecto de cuentas regionales para 2026, presentado el pasado 29 de octubre por el Gobierno autonómico, se destinarán 3.711,6 millones de euros a financiar la red pública de enseñanza no universitaria —sumando salarios docentes, personal de apoyo, gastos de funcionamiento e inversiones en infraestructuras escolares— frente a 1.391,1 millones destinados a los conciertos educativos de la red concertada.


Pendientes aún de conocer las cifras de alumnado del presente curso escolar, y tomando como referencia los datos oficiales del curso 2024-25 (53,6 % del total en centros públicos y 28,1 % en concertados), el gasto público medio por alumno se sitúa en torno a 5.466 euros en la red pública frente a 3.907 euros en la concertada.


Esto supone una diferencia aproximada de 1.600 euros por estudiante, es decir, la Comunidad de Madrid destina un 40 % más por alumno a la educación pública que a la concertada.

Entre 2025 y 2026, el gasto en enseñanza pública pasa de 3.331 millones a 3.456 millones de euros, mientras que el presupuesto de la concertada aumenta de 1.540 millones a 1.659 millones, lo que implica un ligero incremento del peso relativo de esta red dentro del total educativo: del 31 % en 2025 al 32,5 % en 2026.


ree

Según ha explicado el Gobierno regional, el aumento de la financiación de la enseñanza concertada respecto al ejercicio anterior responde, entre otros motivos, a la necesidad de financiar la jubilación parcial con contrato de relevo del profesorado en pago delegado.


Tras seis años sin financiar esta medida, la recuperación de la jubilación parcial supone una buena noticia no solo por su sentido social y laboral, sino también porque puede generar un ahorro neto para la Administración autonómica a medio plazo, al reducir los costes derivados de la antigüedad y permitir una transición ordenada del relevo generacional en la red concertada.


Confusión en el debate público

Existe una confusión habitual cuando algunos titulares o defensores de intereses particulares presentan el total del programa 323M “Educación concertada, becas y ayudas” como si todos sus fondos se destinarán únicamente y de forma directa a los centros concertados.


En realidad, ese programa incluye dos partidas diferenciadas:

  1. Los módulos económicos de los conciertos educativos, que financian el personal, el funcionamiento y los gastos variables de los centros concertados.

  2. Las becas y ayudas, que no constituyen financiación directa a los colegios, sino transferencias a las familias —sin distinguir red pública, concertada o privada— destinadas a transporte, comedor, primer ciclo de Infantil, Bachillerato, Formación Profesional, Segunda Oportunidad, programa ACCEDE o las recientes ayudas para actividades extraescolares, apertura de centros en periodos no lectivos, dinamización de patios abiertos y servicios de conciliación familiar dirigidos a los ayuntamientos.


Si se suman estas becas y ayudas al importe de los conciertos, como a veces se hace en ciertos análisis o titulares, el presupuesto total parece artificialmente mayor (1.658,5 millones de euros en 2026), lo que distorsiona la comparación con la red pública, cuyos gastos de personal y funcionamiento no incluyen las ayudas a las familias.


La aportación de los ayuntamientos

Otro aspecto que conviene subrayar es el papel clave de los ayuntamientos madrileños en la financiación de los colegios públicos de Infantil y Primaria: conservación, vigilancia, limpieza, mantenimiento y, en muchos casos, personal propio que depende del consistorio.


Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid destinó 23 millones de euros en 2025 a obras de verano en 222 colegios y escuelas infantiles, repartidos entre los 21 distritos. Otros municipios, como Alcorcón, Alcobendas, Alcalá de Henares, Getafe, Fuenlabrada, Móstoles, Leganés, Torrejón de Ardoz o Parla, también destinaron partidas relevantes a obras y mantenimiento de infraestructuras.


Aunque no existe un dato único que desglose el “coste municipal en colegios públicos” para todos los ayuntamientos, la normativa y los presupuestos locales evidencian que los consistorios asumen una parte del gasto salarial y de servicios auxiliares que complementa la financiación autonómica.

Por tanto, el gasto real por alumno en la red pública es aún mayor si se incluye la aportación municipal.


Sería un ejercicio interesante realizar un estudio a fondo, a través de los correspondientes portales de transparencia de las corporaciones locales, para obtener los datos oficiales sobre las partidas de mantenimiento de colegios y edificios docentes (gasto corriente) e inversiones, con el fin de conocer la financiación total que aportan los ayuntamientos, además de la que realiza la Comunidad de Madrid.


Evolución del gasto y del personal docente

Sumado a todo lo anterior, conviene destacar que el incremento presupuestario en la red pública se explica, sobre todo, por el Capítulo 1 (gastos de personal), que crece un 7,8 % en 2026.


Este aumento responde al refuerzo de plantillas, la equiparación retributiva y el mayor número de contrataciones de docentes y personal de apoyo impulsadas en los últimos ejercicios.


De hecho, la ratio profesor por unidad en la enseñanza pública madrileña ha descendido de manera constante en los últimos años, mientras que en la red concertada se mantiene prácticamente inalterada desde hace más de dos décadas.


Asimismo, la ratio máxima de alumnos por aula en la red pública se está reduciendo progresivamente (20:1 en Infantil y Primaria; 25:1 en Secundaria).


Sin embargo, esta disminución de ratios no se ha traducido en una menor carga laboral, ya que el profesorado afronta una mayor carga lectiva y no lectiva, con más tareas de burocracia, aplicación de protocolos de convivencia y atención personalizada al alumnado con necesidades diversas.


Financiación insuficiente y pérdida de poder adquisitivo

Desde CECE Madrid se valora positivamente el esfuerzo económico que la Comunidad de Madrid está realizando en los últimos ejercicios para actualizar los módulos de financiación de la enseñanza concertada.


No obstante, entre 2008 y 2026, el coste de la vida en España —medido por el Índice de Precios al Consumo (IPC)— habrá aumentado un 43,1 %, mientras que la financiación autonómica del módulo de “Otros Gastos” en los centros concertados madrileños apenas habrá crecido un 15%.


ree

En términos reales, esto supone una pérdida de más del 28 % de poder adquisitivo en los fondos destinados a gastos de funcionamiento (limpieza, mantenimiento, suministros, energía, etc.).

Dicho de otro modo, con el mismo dinero nominal, los colegios concertados cubren hoy solo dos tercios de lo que podían en 2008.


Esta diferencia explica en buena medida las dificultades que atraviesan los centros para sostener su actividad con los niveles de calidad y servicio que demandan la Administración y las familias, pese al esfuerzo de gestión que realizan tras décadas de infrafinanciación.


Desde CECE Madrid, se considera urgente continuar actualizando de forma progresiva y estable los módulos de concierto, para que reflejen la evolución real de los precios y de los costes de funcionamiento, y garanticen la sostenibilidad del servicio educativo concertado en condiciones equitativas respecto al resto de la red financiada con fondos públicos.


Enlaces y archivos de interés


Borrador Presupuestos 2026 - Módulos económicos concierto:



Fuentes de información y datos:

1. Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid

  • Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2026. Libro 10 “Educación” – Sección 15 Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. Presentado el 29 de octubre de 2025 por la Consejera de Hacienda.

  • Presupuestos de la Comunidad de Madrid 2025. Libro 10 “Educación” (liquidación 2024 y ejecución 2025). Fuente oficial: https://www.comunidad.madrid/gobierno/transparencia/presupuestos

2. Datos educativos y de alumnado

  • Ministerio de Educación y Formación Profesional — Estadística de Enseñanzas no universitarias, curso 2024-25. Distribución del alumnado por titularidad del centro:

    • Pública: 53,6 %

    • Concertada: 28,1 %

    • Privada no concertada: 18,3 % Fuente: Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) y Estadística “Datos y cifras del curso escolar”.

3. Módulos económicos de conciertos educativos

  • Órdenes anuales de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid sobre módulos de financiación (2008-2026).

    • 2008: Orden 10448/2007, de 28 de diciembre.

    • 2023-24: Orden 367/2023, de 13 de febrero.

    • Previsión 2025-26: actualización vinculada a los Presupuestos 2026. Datos de “Otros Gastos” del módulo de Educación Primaria:

    • 2008 → 1.824 €

    • 2026 → 1.970 € (estimado, +8 %). Comparación frente al IPC acumulado (+43,1 %) calculado a partir del INE.

4. Inflación (IPC) acumulada 2008-2026

  • Instituto Nacional de Estadística (INE) — Índice de Precios al Consumo (serie 2008-2022) y previsiones macroeconómicas AIReF / Banco de España para 2023-2026.

    • IPC 2008-2022: +27,1 %

    • 2023: +3,1 %

    • 2024: +3,2 %

    • 2025: +2,5 %

    • 2026 (prev.): +2,0 % → Incremento acumulado 2008-2026: +43,1 %

5. Aportación municipal a centros públicos

  • Ayuntamiento de Madrid. Nota oficial (julio 2025): inversión de 22,9 M€ para obras de verano en 222 colegios y escuelas infantiles de los 21 distritos.

  • Ayuntamientos de Móstoles, Alcalá de Henares y Alcobendas. Comunicaciones municipales 2025: planes de mantenimiento y mejora de centros educativos con inversiones de 2,5 M€, 1 M€ y 1,2 M€ respectivamente.

  • Resto de municipios (Getafe, Fuenlabrada, Leganés, Alcorcón, Torrejón, Parla). Actuaciones de conservación y mejora en colegios públicos confirmadas por notas de prensa municipales 2025, con cuantías no consolidadas.  Referencias: portales municipales y medios locales.

6. Marco normativo sobre competencias municipales

  • Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (art. 25.2). Asigna a los ayuntamientos la conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios destinados a centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial.

  • Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE) — disposición adicional 15.ª, que reafirma la competencia local.

7. Elaboración y análisis propio CECE Madrid Cálculos y estimaciones realizados por el Equipo de CECE Madrid, a partir de las fuentes oficiales mencionadas. Incluye la estimación del gasto público medio por alumno y la comparación entre la financiación pública y concertada en los Presupuestos 2025-2026.


Comentarios


Contacto
 

Calle del Marqués de Mondéjar, 29, 31

28028 Madrid

 

info@cecemadrid.es

  • X
  • Blanco Icono de Instagram
  • LinkedIn
Revista
Actualidad Docente
logo-cece-sin-fondo_edited_edited.png
ad.png

© 2023 by Digital Marketing. Proudly created with Wix.com

bottom of page